Del 2010 al 2014, el grano de café de América Central sufrió una enfermedad que sacudió las economías de la región. Las exportaciones disminuyeron en un 55 por ciento. De 2012 a 2013, se perdieron 374,000 empleos correspondiente al 17 por ciento de la fuerza de trabajo. La Roya, o roya del café, amenazaba los medios de subsistencia de casi 2 millones.

La roya del café es una enfermedad fúngica que cubre las hojas y evita la fotosíntesis, limitando lentamente la capacidad de las plantas para procesar la luz solar, reduciendo el rendimiento del grano y finalmente matando de hambre a la planta. Las condiciones más cálidas y húmedas causadas por el cambio climático crean un mejor ecosistema para que crezca el hongo. Su impacto en las economías centroamericanas es significativo ya que las exportaciones de café son la mayor fuente de ingresos de la región y el café beneficia a una vasta cadena de suministros que a su vez apoya a docenas de industrias adyacentes.

chart-export.png

Para enfrentar la plaga de la roya del café, DAI se asoció con el Centro de Investigación y Educación Superior Agrícola Tropical (CATIE), un líder regional en investigación agrícola, y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El objetivo era ayudar a las personas vinculadas con el sector cafetalero regional a tomar mejores decisiones sobre sus fincas y negocios al proporcionar información climática y herramientas tecnológicas para la toma de decisiones.

A nivel regional, existen diferentes herramientas que brindan soluciones para mejorar las condiciones del cultivo del café, pero ninguna de ellas se diseñó pensando en los agricultores. En Guatemala, DAI optó por crear una nueva herramienta—Coffee Cloud— utilizando un enfoque de diseño totalmente centrado en el ser humano (DCH).

Coffee Cloud permite a los productores de café realizar pruebas de incidencia y severidad de la enfermedad a los cultivos sin necesidad de internet en el campo, según los métodos aprobados por los ministerios de agricultura regionales, además, recibe recomendaciones inmediatas sobre cómo combatir la proliferación del hongo de acuerdo a los niveles de incidencia y las condiciones climáticas actuales. La aplicación rastrea los niveles de la enfermedad en el cultivo y muestra gráficos de comportamiento. Utilizando esa información, los analistas envían recomendaciones regionales e intervenciones específicas para evitar la propagación a nivel nacional de la enfermedad, que sigue siendo una amenaza constante.

Screen Shot 2018-06-19 at 9.26.30 AM.png

El App está disponible en Google Play y Apple Store.

Pensando a nivel regional, trabajando localmente

Desde el comienzo del proceso de diseño, nos enfocamos en la participación de instituciones regionales de promoción del café como PROMECAFE, instituciones nacionales como ANACAFE en Guatemala, ICAFE en Costa Rica e IHCAFE en Honduras, así también cooperativas, asociaciones y productores. Dada la variedad de actores involucrados, la misma receta no funcionaría para todos. Para solucionar las necesidades de esta combinación de actores, se trabajó a nivel nacional y se consideraron las implicaciones regionales del proceso. Queríamos asegurarnos de satisfacer las necesidades de cada institución individualmente y promover la apropiación del producto en el proceso. Observamos que Guatemala, Honduras y Costa Rica podrían obtener el mayor beneficio económico del proyecto, por lo que priorizamos estos países.

5b2023af0e6f1a4882993938.png El app fue construido para ser una solución simple e intuitiva.

Aplicando el DCH a nivel Institucional

La diversidad de actores y sus requerimientos hicieron difícil desarrollar e implementar rápidamente una herramienta que pudiera cumplir con los requisitos de todos. Entonces, abordamos el desafío a través del marco del pensamiento de diseño, que incluyó invitar a los usuarios a asistir a nuestros talleres de diseño de interacción. Estos talleres brindaron una serie de ideas valiosas para el desarrollo que a continuación compartimos:

  • Recopilar datos lo suficientemente detallados como para ser útiles para un agricultor individual es un desafío. Es por eso que hicimos que los propios agricultores fueran los recolectores de sus datos. En resumen, lo hicimos de forma colectiva.

  • El acceso de los agricultores a los teléfonos inteligentes siempre ha sido un gran problema, pero en nuestros talleres, ocho de cada 10 finqueros tenían un teléfono inteligente. En Guatemala, hay casi dos teléfonos por persona y la penetración está aumentando.

  • La roya del café puede matar una cosecha en menos de ocho días. Una respuesta oportuna para generar una acción correctiva era imprescindible. Una respuesta oportuna puede motivar a los usuarios a usar productos apropiados para minimizar el impacto de la enfermedad.

  • La herramienta debe ser escalable. Además del cálculo de la roya del café, se agregaron otras cinco características: calculadora de dosificación de agroquímicos, prueba de ojo de gallo (un hongo científicamente llamado mycena citricolor), calculadora de cosecha, clima y módulo de comunicación.

  • Utilizamos datos y lenguajes de programación de fuente abierta, así como servidores en la nube para garantizar que no agregásemos costos adicionales después de que finaliza el soporte de USAID.

  • Solo en Guatemala, hay más de 20 idiomas hablados. Tuvimos que construir una herramienta intuitiva y fácil de usar que no dependiera del español sofisticado para que los agricultores menos educados también pudieran usarla.

El Resultado: La apropiación

Como resultado de un compromiso cercano con los usuarios durante todo el proceso de diseño, Coffee Cloud fue adoptado por los Institutos Nacionales de Café de Guatemala y Costa Rica. Actualmente cuenta más de 1,800 usuarios en Guatemala. Todos estos usuarios recopilan y comparten datos de café a través del móvil y también reciben comentarios a través de él.

ANACAFE en Guatemala agregó Coffee Cloud a su estrategia bianual de sostenibilidad, proporcionando más de $ 200,000 para su sostenibilidad y mejora. El objetivo es escalar el proyecto a más de 5,000 usuarios durante el próximo año.

En Costa Rica, el Instituto del Café tomó el proyecto y lo adaptó a sus necesidades. El instituto decidió usar Coffee Cloud como la interfaz de usuario de su base de datos de información nacional.

Coffee Cloud se ha convertido en un proyecto que otros países también pueden adoptar. Debido a los beneficios que se le atribuyen, otros proyectos de desarrollo y organizaciones locales recomiendan su adopción en toda la región.